Influencias socioeconomica en las Funicones Prefónicas

 

 Chile la matrícula en educación parvularia hasta el año 2009 llegaba a los 328.900 niños, de los cuales el 38% asiste a colegio municipal, el 51% a colegio particular subvencionado y el 11% a colegio particular pagado. A nivel de la octava región la matrícula total de educación parvularia era de 39.837, de los cuales el 49% asiste a colegio municipal, el 46% a colegio particular subvencionado y el 5% a colegio particular pagado.

     Es reconocido en Chile que los colegios privados pagados educan a los más privilegiados socio-económicamente, los privados subvencionados atraen a las familias de ingresos medios y  los municipalizados a los sectores más pobres de la sociedad.

     Las diferencias socioeconómicas dentro de los distintos tipos de instituciones educacionales podrían llevar a otros tipos de desigualdades, por ejemplo en salud, en todos sus ámbitos: nutricionales, médicos, fonoaudiológicos, etcétera por el acceso desigual que tienen los distintos niveles socioeconómicos a ella.

     Un estudio realizado en Venezuela (2009) llegó a dos conclusiones: la primera es que existe un nexo entre pobreza y desnutrición, además tiene una justificación teórica sólida, ya que los ingresos insuficientes limitan el acceso a comprar alimentos, esta situación lleva a deficiencias nutricionales en poblaciones de nivel socioeconómico bajo.

     La segunda conclusión es que las poblaciones de escasos recursos tienen por lo general, poco acceso a los servicios de salud, problemas de insalubridad y alto índice de morbilidad, lo que afecta al adecuado aprovechamiento biológico de los alimentos, afectando el crecimiento físico, el estado nutricional y la composición corporal.

     Estas afecciones en la composicion corporal de los niños con nivel socieconomico bajo nos podría llevar a alteraciones en los organos fonoarticulatorios, que no solo son los encargados de la fonoarticulación, si no que tambien son los encargados de realizar las funciones prefonicas, las cuales son: succión, delgución, respiración y masticación.

     Sabiendo que los colegios municipales atraen a familias de nivel socioeconómico bajo y los colegios particulares atraen a familias de nivel socioeconómico alto, es interesante investigar posibles diferencias en las funciones prefónicas en alumnos de distintos tipos de educación.

     Las funciones prefónicas en su conjunto son la base para un buen desarrollo de los órganos fonoarticulatorios responsables de la articulación de los sonidos del habla, ya que preparan y entrenan las estructuras anatómicas.

     El reflejo de succión comienza en la vida intrauterina, se puede observar con nitidez a partir de la vigesimonovena semana y su desarrollo se completa en la trigésimo segunda semana de gestación.

     Se entiende por deglución la secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas, que lleva el bolo alimenticio o los líquidos de la cavidad bucal hasta el estómago. Se divide en cuatro fases: preparatoria oral, oral, faríngea y esofágica.

     La respiración se entiende como un acto fisiológico vital y se presenta después del nacimiento, ésta se produce por vía nasal, donde el aire se filtra de sus impurezas, se calienta y humedece. La nariz no solo cumple la función de respirar, también participa en las funciones de oler y hablar, donde actúa como resonador.

     Por último, la masticación que es la acción de desgarrar, morder y triturar el alimento. Durante este acto es posible describir dos series principales de movimientos mandibulares, uno de corte, empleado por los incisivos y caninos para la selección de un trozo de alimento y un movimiento de trituración – molienda realizado por los premolares y molares para desmenuzar el alimento.  Ambos movimientos se pueden analizar en tres fases, la de apertura, cierre y la de oclusión dentaria.

     En la etapa de lactancia se forma un tríptico funcional independiente entre succión, deglución y respiración, en el que intervienen todos los elementos musculares y esqueléticos de la cara y el cuello.

     Este tríptico juega un papel esencial en la alimentación del recién nacido, ya que si estas tres funciones no logran una adecuada interacción, éste podría sufrir atoros, aspiraciones, etc., con los consecuentes compromisos de su salud.

     Si en etapas tempranas de la vida no se desarrolla un adecuado control de estas funciones, posteriormente se verán reflejadas en alteraciones que se expresarán como deglución atípica, tipo y/o modo respiratorio alterado, persistencia de succión de objetos, entre otras.  Estas condiciones tienen influencia directa en el desarrollo del habla de los menores, ya que a partir de ellas se configuran las funciones  que sirven de sustrato para la motricidad orofacial requerida en el habla, con el consecuente compromiso de la comunicación al presentar patrones que se alejan del desarrollo de los modelos típicos. Es en esta relación que se basa el interés de estudiar, desde un punto de vista fonoaudiológico, la relación entre funciones prefónicas y nivel socioeconómico, a fin de formalizar las realidades y cumplir con el rol preventivo del fonoaudiólogo en salud y educación, sensibilizando al medio de esta condición y generando consciencia en la necesidad de realizar planes de prevención a nivel de instituciones educacionales e intervenir tempranamente a los sujetos susceptibles de presentar compromiso orofacial por persistencia de malos hábitos orales, evitando la consecuente alteración de habla de sustrato orgánico que condiciona alteraciones del aprendizaje y adaptación escolar.